Enter your keyword

🐎 Psoroptes spp.: La Sarna Psoróptica en Caballos y Conejos

🐎 Psoroptes spp.: La Sarna Psoróptica en Caballos y Conejos

🐎 Psoroptes spp.: La Sarna Psoróptica en Caballos y Conejos

La sarna psoróptica es una enfermedad cutánea parasitaria causada por ácaros del género Psoroptes. A diferencia de otros tipos de sarna, no es zoonótica, es decir, no se transmite al ser humano. Afecta principalmente a caballos, conejos y zorros, provocando una dermatitis severa caracterizada por prurito intenso, costras y lesiones inflamatorias en zonas específicas del cuerpo.

Morfología del Parásito

El Psoroptes spp. es un ácaro de cuerpo ovalado y aplanado, fácilmente identificable al microscopio por sus características distintivas:

Patas largas y articuladas, con pedículos (estructuras delgadas en forma de tallo) que terminan en ventosas.

En las hembras, los pedículos están presentes en el 1.º, 2.º y 4.º par de patas.

En los machos, se observan en el 1.º, 2.º y 3.º par de patas, además de lóbulos caudales con 4 a 5 prolongaciones (denominadas “zebras”).

Carece de ojos y respira por la superficie corporal (respiración cutánea).

Morfología del ácaro Psoroptes bajo el microscopio, destacando sus patas largas y las ventosas al final de los pedículos.
Morfología del ácaro Psoroptes bajo el microscopio, destacando sus patas largas y las ventosas al final de los pedículos.

Localización y Ciclo de Vida

El ácaro se localiza en diferentes zonas según la especie afectada:

🐇 Conejos: conducto auditivo externo, región nasal y espacio interdigital.

🐎 Caballos: base de la cola, crin y zonas donde el animal se rasca con frecuencia (rascaderos).

El ciclo de vida ocurre completamente sobre el huésped y tiene una duración de 15 a 21 días, pasando por las fases de huevo, larva, ninfa y adulto. La velocidad del ciclo depende de las condiciones ambientales: la humedad y temperatura moderadas favorecen su desarrollo.

Signos Clínicos

Los signos clínicos más característicos incluyen:

Prurito intenso, con movimientos de rascado constante.

Costras abundantes y exudativas sobre la piel.

Caída del pelo (alopecia) en zonas afectadas.

En conejos, puede observarse:

Cabeceo frecuente y prurito en orejas.

Deformación nasal secundaria a infecciones bacterianas.

En caballos, es común observar:

Rascado de la cola y la crin contra paredes o estructuras.

Dermatitis bacteriana secundaria.

Lesiones compatibles con Psoroptes, Oxyuris equi, pediculosis o Gasterophilus haemorrhoidalis (diagnósticos diferenciales importantes).

Un caballo rascándose la cola contra una pared, indicando la presencia de sarna psoróptica en la crin y la cola.
Un caballo rascándose la cola contra una pared, indicando la presencia de sarna psoróptica en la crin y la cola.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante raspado cutáneo superficial o profundo, dependiendo de la localización, y posterior observación al microscopio.

Procedimiento sugerido:

Limpiar la zona con jabón azufrado para ablandar las costras.

Tomar la muestra con glicerina al 50 % o potasa (KOH) al 10 %.

Colocar la muestra en solución salina estéril para el examen microscópico.

Confirmar la presencia de Psoroptes spp. por sus características morfológicas.

Tratamiento

🐇 En Conejos:

Ivermectina: 200 µg/kg (vía subcutánea), repetir según evolución.

Manejo ambiental:

Sustituir jaulas de madera por metálicas.

Desinfectar con ivermectina diluida y posteriormente flamear las superficies para eliminar restos del parásito y huevos.

Un conejo con sarna psoróptica en las orejas, mostrando las costras y el prurito característico.
Un conejo con sarna psoróptica en las orejas, mostrando las costras y el prurito característico.

🐎 En Caballos:

Baños tópicos con jabón azufrado o piretrinas.

Corte de pelo en la zona de la crin si está afectada.

Aplicar ivermectina en concentraciones elevadas sobre los rascaderos.

Mantener el ambiente limpio y seco para evitar reinfecciones.

Prevención

Revisar periódicamente animales nuevos o recién introducidos al grupo.

Desinfectar el equipo, monturas y herramientas de aseo.

Evitar el hacinamiento y mantener una adecuada higiene en los establos o jaulas.

Diagnóstico Diferencial

El cuadro clínico de sarna psoróptica debe diferenciarse de:

Dermatitis micótica.

Pediculosis.

Infestaciones por Oxyuris equi o Gasterophilus haemorrhoidalis.

Conclusión

La sarna psoróptica representa una parasitosis importante en la práctica veterinaria equina y cunícola. Aunque su curso clínico puede ser prolongado, un diagnóstico oportuno y un tratamiento integral garantizan la recuperación completa del animal y evitan la diseminación en el entorno.

💡 Recuerda: esta información es sólo orientativa. Consulta siempre con tu médico veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento.

💬 Preguntas Frecuentes (Schema FAQPage) html Copiar código