Enter your keyword

Plan de Vacunación para cabras: Esquema Actualizado y Recomendaciones

Plan de Vacunación para cabras: Esquema Actualizado y Recomendaciones

Plan de Vacunación para cabras: Esquema Actualizado y Recomendaciones

Vacunación en CAPRINOS: Pilar de la Sanidad y Productividad

El plan de vacunación para cabras es una herramienta fundamental en el manejo sanitario de los caprinos, ya que permite prevenir enfermedades infecciosas que pueden afectar la salud del rebaño, disminuir la producción de leche o carne y generar importantes pérdidas económicas. A través de un esquema bien estructurado —adaptado al entorno, al ciclo reproductivo y a las enfermedades prevalentes— es posible proteger tanto a crías como a adultos frente a amenazas como la enterotoxemia, el tétanos, la brucelosis o el ectima contagioso.

La ganadería caprina en Colombia, aunque de menor escala comparada con la bovina, juega un papel crucial en la economía local y la seguridad alimentaria de muchas regiones. Mantener la sanidad de estos rebaños es fundamental para su productividad y para la prevención de enfermedades zoonóticas.

Enfermedades Clave y Estrategias de Vacunación

Las principales enfermedades que afectan a las cabras en Colombia y para las cuales se suelen implementar planes de vacunación o medidas de control incluyen:

Cabras - Pasión Veterinaria
Cabras – Pasión Veterinaria

Clostridiosis (Enterotoxemia, Tétanos, Carbón Sintomático, Edema Maligno): Causadas por bacterias del género Clostridium, estas enfermedades son altamente mortales y afectan a animales de todas las edades. La vacunación es la medida preventiva más efectiva. Se recomienda la bacterinización de cabritos a los 15 días de nacidos, con un refuerzo a los 30 días o a los 2 meses, y posteriormente cada 6 meses en animales adultos o 4 semanas antes del parto en hembras reproductoras. Las bacterinas polivalentes son comunes para cubrir varias cepas.

Pasteurelosis (Septicemia Hemorrágica, Neumonías): A menudo asociada a Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida, estas bacterias causan problemas respiratorios y sistémicos. La vacunación ayuda a reducir la incidencia y la gravedad de la enfermedad.

Brucelosis: Si bien la brucelosis bovina es de control obligatorio con vacunación regulada por el ICA, la Brucella melitensis afecta a ovinos y caprinos, causando abortos, muertes fetales y nacimientos de crías débiles. El ICA ha establecido medidas sanitarias para la prevención y control de Brucella abortus en varias especies, incluyendo la caprina, y ha declarado zonas libres de brucelosis donde la vacunación puede estar prohibida. Para otras zonas, las estrategias de control incluyen pruebas y eliminación de animales positivos.

Rabia de Origen Silvestre: Es una enfermedad viral mortal transmitida por murciélagos hematófagos. En zonas de riesgo, la vacunación es crucial para proteger el ganado. El ICA suele incluir la rabia de origen silvestre en los ciclos de vacunación obligatorios para bovinos y bubalinos en ciertas áreas, y puede aplicar esto de forma estratégica a caprinos en zonas endémicas.

Artritis y Encefalitis Caprina (AEC): Es una enfermedad viral persistente que, aunque las cabras infectadas a menudo son asintomáticas, permanecen como portadoras y pueden transmitirla a través del calostro, la leche y las secreciones respiratorias. No existe vacuna comercialmente disponible, por lo que el control se basa en la eliminación de animales seropositivos y el manejo del calostro.

Paratuberculosis (Enfermedad de Johne): Infección bacteriana crónica del intestino que causa emaciación progresiva. No tiene cura y el control se basa en el diagnóstico y eliminación de animales infectados, así como en buenas prácticas de higiene. No hay una vacuna ampliamente utilizada en Colombia para caprinos.

Linfadenitis Caseosa: Infección bacteriana de los nódulos linfáticos. El control se enfoca en la higiene y el manejo de los abscesos para evitar la diseminación en el rebaño. No hay una vacuna comercial común para esta enfermedad en caprinos en Colombia.

Cabras - Pasión Veterinaria
Cabras – Pasión Veterinaria

Calendario de Vacunación Y prevención

Es crucial consultar con un médico veterinario para adaptar este plan a las condiciones específicas de cada predio, la prevalencia de enfermedades en la zona y el sistema de producción.

Enfermedad/IntervenciónEdad/FrecuenciaObservaciones
ClostridiosisCabritos: 15 y 30 días de nacidosRefuerzo.
Adultos: Cada 6 meses o 4 semanas antes del parto.Mantener inmunidad.
PasteurelosisCabritos: Según riesgo y recomendación veterinaria.Generalmente junto a clostridiales.
Adultos: Según riesgo y recomendación veterinaria (cada 6 o 12 meses).
Rabia de Origen SilvestreZonas endémicas: Según ciclos del ICA para bovinos/bufalinos (adaptado a caprinos) o según riesgo.Vacunación estratégica en zonas de alto riesgo.
Desparasitación InternaCabritos: Al destete y luego cada 3-4 meses.Rotar principios activos.
Adultos: Cada 6 meses o según coprológico.
Desparasitación ExternaAnual o según necesidad (presencia de piojos, ácaros, garrapatas).Productos específicos.
Vitaminización (Vit. A, D, E y Selenio)Cabritos: 5 días de nacidos (Vit. E y Selenio).Contribuye a la salud y desarrollo.
Adultos: Cada 6 meses.
DespezuñeCada 4 meses o según necesidad.Mantiene la salud podal.
Cabras - Pasión Veterinaria
Cabras – Pasión Veterinaria

Importante:

Identificación y Registros: Mantener un registro individual de cada animal con su historial de vacunaciones y tratamientos es fundamental para un control sanitario efectivo.

Bioseguridad: Complementar la vacunación con estrictas medidas de bioseguridad en el predio, incluyendo cuarentena para animales nuevos, control de visitantes, desinfección de equipos y manejo adecuado de residuos.

Calidad de la Vacuna: Utilizar únicamente vacunas con registro ICA vigente y almacenarlas y aplicarlas según las instrucciones del fabricante.

Asesoría Veterinaria: La implementación de cualquier plan de vacunación debe ser supervisada y adaptada por un médico veterinario zootecnista, quien realizará un diagnóstico de la situación epidemiológica del predio y la región.

¿Qué consecuencias puede tener no vacunar a las cabras?

Muertes súbitas por enterotoxemia

Abortos infecciosos

Boquera epidémica en cabritos

Disminución en producción de leche o peso

Mayor mortalidad neonatal

Cabras - Pasión Veterinaria
Cabras – Pasión Veterinaria

Conclusión

La sanidad en la producción caprina es un pilar fundamental para su desarrollo y sostenibilidad. La implementación de un calendario de vacunación adecuado, adaptado por un profesional veterinario, junto con estrictas medidas de bioseguridad y el cumplimiento de las normativas, son la clave para mantener rebaños sanos y productivos, contribuyendo así al bienestar animal y a la economía del sector caprino.

Preguntas frecuentes sobre la vacunación en cabras

¿Qué vacunas son obligatorias en cabras?

Depende del país, pero suelen ser obligatorias las vacunas contra brucelosis y fiebre aftosa en zonas de riesgo. Otras, como CDT, son altamente recomendadas.

¿A qué edad se debe vacunar un cabrito?

A partir de las 6 semanas se aplica la primera dosis de CDT (Clostridiosis + Tétanos), seguida de un refuerzo a las 9-10 semanas.

¿Es necesario revacunar a las cabras adultas?

Sí, especialmente con la vacuna CDT, que debe aplicarse anualmente, idealmente 4-6 semanas antes del parto si están gestantes.

¿Se pueden vacunar cabras y ovejas con el mismo esquema?

El esquema es similar, pero hay diferencias, especialmente en enfermedades como la brucelosis y la lengua azul. Es importante adaptar el plan según la especie.

¿Quién debe aplicar las vacunas?

Un médico veterinario o personal capacitado. Las vacunas deben aplicarse siguiendo las indicaciones del fabricante y respetando las dosis y vías correctas.