🐎 Moscas que afectan a los Equinos
Las moscas representan una amenaza significativa para la salud y el rendimiento de los equinos, actuando como parásitos directos, vectores de enfermedades y causantes de lesiones.
Moscas Picadoras
Estas moscas se alimentan de sangre, causando dolor, irritación y transmitiendo patógenos.
Stomoxys calcitrans (Mosca de los Establo)
Distribución: Común en explotaciones equinas y porcinas.
Morfología Adulta: Mosca picadora de tamaño mediano. Se distingue por su trompa picadora prominente, arista antenal pectinada, esternopleura con cerdas y una cuarta nervadura del ala fuertemente encorvada sobre la tercera. A diferencia de otras moscas, sus palpos son más cortos que la trompa.
Comportamiento: Se posa sobre el animal siempre mirando hacia arriba, preferentemente en las cañas (metatarso y metacarpo).
Ciclo de Vida: Largo, de 25 a 30 días. La hembra deposita sus huevos en materia fecal (estiércol), donde se desarrollan larvas (con placas estigmáticas en forma de «S») y pupas, hasta emerger como adultos.
Acción Patógena:
Vector Mecánico: Transmite bacterias, hongos y virus.
Enfermedades Específicas:
Anaplasmosis: En climas fríos, afecta los glóbulos rojos.
Tripanosomiasis Equina: Transmite Trypanosoma, causando la «Cinchera» o «Reguera», una enfermedad parasitaria debilitante que lleva a pérdida de peso y bajo rendimiento.
Control:
Manejo de Excretas: Remoción diaria y frecuente (tres veces al día) de la bosta (materia fecal) de las pesebreras.
Saneamiento del Entorno: Aplicación de cal en la tierra cerca de las pesebreras, rociado con insecticidas y cobertura con plásticos para evitar el desarrollo larvario.

Tábanos (Género Tabanus y otros)
Morfología: Moscas grandes y robustas, sin arista antenal (antenas de tres segmentos lisos).
Alas: La tercera nervadura del ala es trifurcada, la cuarta nervadura es trifurcada y la quinta nervadura es bifurcada, un patrón clave para su identificación.
Comportamiento: Son muy picadoras y causan dolor intenso al alimentarse de sangre de equinos y bovinos.
Ciclo de Vida: La hembra pone huevos en la vegetación cercana a cuerpos de agua o lugares húmedos. El desarrollo de las larvas puede durar de 6 meses a 2 años.
Acción Patógena:
Vector Principal: Transmisor fundamental de Tripanosomiasis (Trypanosoma equinum) en equinos.
Anemia: Infestaciones altas pueden causar anemia severa debido a la pérdida de sangre.

Moscas Causantes de Miasis (Gusaneras)
Estas moscas depositan sus huevos o larvas en heridas o en el animal, donde las larvas se desarrollan causando lesiones.
Cochliomyia macellaria y Chrysomya bezziana (Moscas de las Gusaneras)
Distribución:
Cochliomyia macellaria: Clima cálido.
Chrysomya bezziana: Clima frío.
Morfología Adulta: Moscas grandes de color azul o verde metálico brillante.
Trompa lamedora, arista antenal plumosa.
Cuarta nervadura del ala fuertemente encorvada sobre la tercera.
Diferencia clave: En Cochliomyia, la infraescama es lisa en su parte externa y con cerdas en la interna. En Chrysomya, toda la infraescama tiene cerdas.
Ciclo de Vida: Completan su ciclo en aproximadamente 15 días (huevo-larva-pupa-adulto). Las larvas tienen placas estigmáticas con botón central y tres ranuras respiratorias que convergen.
Acción Patógena (Miasis): Depositan huevos en heridas abiertas (descornes, castraciones, cortes de ombligo, etc.). Las larvas se alimentan de tejido vivo, impidiendo la cicatrización y causando graves lesiones que pueden llevar a la muerte del animal.
Control y Tratamiento (General para Miasis):
Extracción de Larvas: Eliminar manualmente las larvas de la herida.
Limpieza de Heridas: Lavado con solución salina o yodada, curetaje para revitalizar el tejido.
Productos Específicos: Aplicación de productos con acción desinfectante, repelente, insecticida y cicatrizante (p. ej., Negasunt L, Neguvon o Asuntol en polvo).
Consideraciones en Equinos: En caballos, se debe evitar el uso de panela directamente en la herida, ya que puede inducir la formación de granulomas

Dermatobia hominis (Mosca del Nuche o Tórsalo)
Morfología de la Larva: Aspecto piriforme, segmentada con espinas y placas estigmáticas con ranuras respiratorias paralelas.
Comportamiento Adulto: La mosca adulta no se posa en el animal. Atrapa otras moscas o mosquitos en vuelo, deposita sus huevos en ellos y estas «moscas transportadoras» transfieren los huevos al animal al posarse.
Ciclo de Vida: Los huevos se adhieren al tejido subcutáneo y la larva se desarrolla allí durante 120 días, formando un forúnculo con un orificio central para respirar. Finalmente, la larva cae al suelo para pupar.
Acción Patógena:
Lesiones Forunculares: Causa nódulos (forúnculos) dolorosos, irritación local e inflamación.
Pérdida de Producción: Impacta negativamente en el rendimiento del animal.
Tratamiento:
Ivermectina: Es el tratamiento de elección, con una acción de hasta 90 días (p. ej., Ivomec). También ayuda a la ganancia de peso.
Extracción Mecánica: Para pocos nuches, se pueden extraer manualmente.

Gastrófilos (Gasterophilus)
Especies en Equinos:
Morfología Adulta: Moscas con trompa lamedora. Arista antenal lisa, cuarta nervadura del ala recta. La larva es cilíndrica y segmentada, con coronas de espinas que varían entre especies.
G. haemorrhoidalis: Doble corona de espinas de igual tamaño por segmento.

G. intestinalis: Doble corona de espinas de diferente tamaño.

G. nasalis/veterinus: Una sola corona de espinas.

Localización de Huevos:
G. haemorrhoidalis: Ollares.
G. intestinalis: Cañas.
G. nasalis/veterinus: Espacio mandibular.
Localización Larvaria: Las larvas se adhieren a la mucosa del estómago (principalmente G. intestinalis y G. nasalis) y las primeras porciones del intestino delgado. G. haemorrhoidalis migra hacia el recto antes de salir con las heces.
Signos Clínicos: Gastritis equina, pérdida de apetito, cólicos ocasionales, bostezo continuo. La presencia de G. haemorrhoidalis en el recto puede causar prurito perianal intenso, llevando al caballo a rascarse la cola contra objetos, lo que requiere diagnóstico diferencial con Oxyuris equi, Psoroptes y otras causas de irritación.
Diagnóstico: Observación de larvas en la materia fecal.
Tratamiento: Neguvon oral al 10%, a una dosis de 35 cc por cada 100 kg de peso.
Si quieres conocer más sobre el manejo de las moscas: https://pasionveterinaria.com/animales/moscas-biologia-ciclo-de-vida-y-su-impacto-en-los-animales-domesticos
💡 Recuerda: esta información es sólo orientativa. Consulta siempre con tu médico veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento.