🧫 Parasitología Veterinaria: Conceptos, Daños y Transmisión de los Parásitos
1. Concepto de Parásito
Un parásito es un organismo vivo, ya sea unicelular (protozoos) o pluricelular (helmintos, artrópodos), que vive dentro o sobre un huésped y obtiene su alimento a expensas de él.
Esta relación genera daño directo o indirecto, y el parásito actúa como agente etiológico de enfermedades parasitarias, que se manifiestan en el animal mediante signos clínicos como anemia, diarrea, pérdida de peso o lesiones hepáticas.

2. Clasificación del Daño Parasitario
Los parásitos afectan a sus huéspedes de distintas formas, dependiendo de su localización, tamaño y metabolismo.
| Tipo de Daño | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Mecánico | Provocado por el tamaño o movimiento del parásito, que puede obstruir conductos o lesionar tejidos. | Fasciola hepatica: se aloja en los canalículos biliares, causando colestasis hepática. |
| Inflamatorio | Generado por la respuesta inmunológica del huésped ante la presencia o migración del parásito. | Strongylus spp. en equinos: produce tiflitis, colitis o proctitis. |
| Expoliativo (o Expoliatriz) | El parásito consume nutrientes o sangre del huésped, causando anemia o deficiencias nutricionales. | Anquilostomas y garrapatas. |
| Tóxico | Derivado de toxinas o desechos metabólicos liberados por el parásito, o tras su muerte. | Trypanosoma spp.: libera toxinas que dañan tejidos. |

3. Reproducción de los Parásitos
Los parásitos presentan diversos tipos de reproducción:
Asexual: sin fusión de gametos; común en protozoos (como la fisión binaria).
Sexuada: involucra la unión de gametos masculinos y femeninos.
Hermafrodita: un mismo individuo posee ambos órganos reproductores, como Fasciola hepatica y muchas tenias.

4. Transmisión Parasitaria
Los parásitos se transmiten de diferentes maneras según su ciclo biológico:

🦟 Vector Biológico
Organismo donde el parásito cumple una fase esencial de su desarrollo o reproducción sexual.
Ejemplo: Dirofilaria immitis transmitida por mosquitos; virus de la encefalitis equina.
🪰 Vector Mecánico (o Transmisión Accidental)
El vector solo transporta el parásito sin que este se desarrolle en su interior.
Ejemplo: moscas que trasladan huevos o quistes.
🍃 Vía Oral o por Contacto
Ocurre al ingerir alimentos, agua o pasto contaminado con huevos, quistes o larvas (Ascaris, Taenia spp.), o por contacto directo con el parásito.
5. Huéspedes y Ciclo Biológico
Huésped definitivo: alberga la forma adulta del parásito y donde ocurre la reproducción sexual.
Huésped intermediario: hospeda las formas larvarias o inmaduras, esenciales para completar el ciclo biológico.
Conclusión
La parasitología veterinaria es clave para la salud animal, ya que permite diagnosticar, prevenir y controlar las enfermedades parasitarias.
Un adecuado control de vectores, junto con programas de desparasitación periódica, reduce el riesgo de zoonosis y pérdidas económicas.

Preguntas Frecuentes sobre Parasitología Veterinaria
1. ¿Qué es un parásito?
Es un organismo que vive a expensas de otro (huésped), del cual obtiene su alimento, causando daño directo o indirecto.
2. ¿Cuáles son los principales tipos de daño parasitario?
Mecánico, inflamatorio, expoliativo y tóxico.
3. ¿Cómo se reproducen los parásitos?
Pueden hacerlo de forma asexual, sexual o hermafrodita, según la especie.
4. ¿Qué diferencia hay entre huésped definitivo e intermediario?
El definitivo alberga al parásito adulto; el intermediario contiene formas larvarias o inmaduras.
5. ¿Cómo se transmiten las enfermedades parasitarias?
Por vectores biológicos, vectores mecánicos, o mediante ingestión o contacto con alimentos y agua contaminada.