Enter your keyword

🔬 El Ácaro Sarcoptes Scabiei: Causante de la Escabiosis (Sarna Sarcóptica)

🔬 El Ácaro Sarcoptes Scabiei: Causante de la Escabiosis (Sarna Sarcóptica)

🔬 El Ácaro Sarcoptes Scabiei: Causante de la Escabiosis (Sarna Sarcóptica)

El Sarcoptes scabiei es un parásito del orden Acarina y es el agente causal de la escabiosis (comúnmente conocida como sarna sarcóptica).

Características del Parásito

Morfología: Es un ácaro minúsculo que mide aproximadamente 350 a 400 (micrómetros) de largo.

Cuerpo: Presenta una forma ovalada y aplanada.

Dorso: Posee numerosas espinas agudas o estriaciones en su cara dorsal, que le dan una apariencia rugosa, similar a la descripción de un erizo.

Patas: Tiene cuatro pares de patas (ocho en total). Los dos primeros pares son más grandes y sobresalientes, terminando en ventosas. Los pares tercero y cuarto son más cortos y están provistos de cerdas largas.

Carencias: Es un organismo ciego (no tiene ojos) y su respiración es cutánea.

Ciclo de Vida: Completa su ciclo en el animal huésped, tardando aproximadamente 3 semanas desde la eclosión del huevo hasta la etapa adulta.

Localización: Se localiza en la epidermis, donde la hembra excava túneles o madrigueras en el estrato córneo para alimentarse de células epidérmicas y linfa, y depositar sus huevos.

Vista más cercana del ácaro, resaltando las espinas dorsales ("erizo") y sus patas, con un enfoque en la morfología
Vista más cercana del ácaro, resaltando las espinas dorsales («erizo») y sus patas, con un enfoque en la morfología

Epidemiología y Transmisión

Zoonosis: Es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse entre animales y humanos, ya que no presenta una estricta especificidad por huésped. Afecta a una amplia variedad de mamíferos, incluyendo perros, cerdos, humanos y, con menor frecuencia, gatos (donde Notoedres cati es más común).

Inmunidad: Una característica importante es que la infección no genera una inmunidad duradera y protectora, lo que permite la posibilidad de reinfecciones.

Edad: Puede presentarse a cualquier edad del animal.

🐕 Signos Clínicos en Animales

La sarna sarcóptica es conocida por causar una enfermedad de la piel intensamente pruriginosa.

Prurito Intenso: El síntoma principal y más notable es un prurito (picazón) muy intenso, que puede ser el resultado de una reacción de hipersensibilidad al parásito y sus productos de desecho.

Distribución de Lesiones: Las lesiones suelen comenzar en áreas de piel fina con poco pelo:

Inicial: Pabellón auricular (orejas), codos, y tarsos.

Extensión: Se extienden a la cara, cuello, pecho, abdomen y otras partes del cuerpo.

Lesiones Cutáneas:

Alopecia (pérdida de pelo) por el rascado excesivo.

Eritema (enrojecimiento de la piel).

Costras y pápulas (pequeñas elevaciones de la piel) debido a la inflamación.

Hiperqueratosis: Con el tiempo, el rascado y la inflamación crónica llevan a un engrosamiento de la piel, conocido como «piel de elefante».

Linfadenopatía: Generalmente, no hay linfadenopatía generalizada (inflamación de los ganglios linfáticos en todo el cuerpo), a diferencia de otras infecciones.

Complicaciones: Aunque inicialmente la sarna no tiene contaminación bacteriana, el rascado constante y las autolesiones pueden abrir la piel y llevar a infecciones bacterianas secundarias (pioderma), lo que complica el cuadro.

Una representación de la piel afectada con múltiples ácaros, mostrando la hiperqueratosis y el engrosamiento de la piel ("piel de elefante") de forma más generalizada.
Una representación de la piel afectada con múltiples ácaros, mostrando la hiperqueratosis y el engrosamiento de la piel («piel de elefante») de forma más generalizada.

🔬 Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la identificación del ácaro o sus huevos.

Raspado Cutáneo Profundo: Es el método estándar. Se debe realizar un raspado de piel profundo (hasta el punto de generar un leve sangrado capilar) para recuperar los ácaros que se encuentran excavando en la epidermis.

Procesamiento: La muestra se coloca típicamente en una placa o portaobjetos con aceite mineral o glicerina al 50%, y puede ser procesada con hidróxido de potasio (potasa) al 10% para disolver los restos de queratina y costras antes del examen microscópico.

Resultado Positivo: Debido a que a menudo son difíciles de encontrar, la detección de un solo ácaro (adulto, ninfa o huevo) es suficiente para confirmar el diagnóstico de sarna sarcóptica.

Nota: Un raspado negativo no excluye la sarna, especialmente en casos crónicos o con pocos parásitos, por lo que el diagnóstico a menudo se basa en la sintomatología y la respuesta al tratamiento.

El ácaro excavando un túnel en la epidermis, con huevos y heces en el interior, ilustrando su ciclo de vida y patogenia.
El ácaro excavando un túnel en la epidermis, con huevos y heces en el interior, ilustrando su ciclo de vida y patogenia.

💊 Tratamiento

El objetivo es eliminar el parásito y manejar los síntomas asociados. El tratamiento debe abarcar a todos los animales en contacto.

Acáricidas Sistémicos: Los tratamientos más modernos y efectivos incluyen:

Isoxazolinas (p. ej., Fluralaner, Afoxolaner, Sarolaner): Tratamiento oral o tópico de acción rápida y prolongada, muy utilizados en perros.

Ivermectina o Moxidectina: Fármacos inyectables o tópicos que son muy efectivos, aunque la Ivermectina requiere precaución en algunas razas de perros (como Collies) debido a la sensibilidad al gen MDR1.

Acáricidas Tópicos (Históricos o Complementarios):

Benzoato de Bencilo o Amitraz: Utilizados en baños o lociones sobre las áreas afectadas (históricos).

Lindano (anteriormente conocido como Gamabenceno): Poco utilizado hoy en día por su potencial neurotoxicidad.

Tratamiento de Soporte:

Suavizantes de Costras: El uso de jabones azufrados o soluciones a base de potasio ayuda a reblandecer las costras y eliminar los restos celulares.

Antibióticos: Si existe contaminación bacteriana secundaria, se requiere un tratamiento antibiótico.

Corticosteroides: Se pueden usar a corto plazo para controlar el prurito intenso e inflamación, siempre después de haber iniciado el tratamiento acáricida.

El animal se considera libre de la infección después de obtener tres raspados cutáneos negativos consecutivos, generalmente realizados en intervalos de 2 a 4 semanas después de finalizar el tratamiento.

💡 Recuerda: esta información es sólo orientativa. Consulta siempre con tu médico veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento.