Otodectes cynotis: Ácaro del Oído en Perros y Gatos
Otodectes cynotis es un ácaro parasitario del orden Acarina, responsable de la otocariosis o sarna otodéctica, una enfermedad común que afecta principalmente a gatos y perros, aunque también puede presentarse en otros carnívoros domésticos.
A diferencia de otros tipos de sarna, no es zoonótica, por lo que no se transmite a los humanos.
Características del Parásito
Morfología: Cuerpo ovalado y ligeramente aplanado.
Patas: Posee cuatro pares de patas largas y bien desarrolladas.
En hembras, las ventosas terminales (pedicelos) están presentes en el primer y segundo par.
En machos, se observan en los cuatro pares.
Localización: Se aloja principalmente en el conducto auditivo externo, aunque en infestaciones severas puede extenderse a la cabeza, cuello y dorso.
Transmisión: Ocurre por contacto directo entre animales infestados, especialmente entre cachorros o animales que comparten cama, utensilios o espacios reducidos.

🐕🐈 Signos Clínicos
Los signos varían según la intensidad de la infestación, pero los más frecuentes incluyen:
Prurito intenso (picazón constante en las orejas).
Sacudidas frecuentes de la cabeza y rascado del pabellón auricular.
Secreción ceruminosa seca, de color marrón oscuro o negro, con aspecto de “poso de café”.
Olor desagradable en el oído.
Inflamación del conducto auditivo externo (otitis externa).
En casos graves, puede haber hematomas auriculares por rascado excesivo o incluso ruptura timpánica.
Si no se trata a tiempo, la infestación puede causar otitis bacteriana secundaria.

Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la observación directa del parásito o de sus huevos bajo el microscopio.
Procedimiento:
Introducir un hisopo estéril humedecido con solución salina en el conducto auditivo.
Tomar una muestra del material ceruminoso y extenderla sobre una lámina portaobjetos.
Cubrir con cubreobjetos y observar al microscopio con luz directa.
La presencia de ácaros móviles, huevos o exuvias confirma el diagnóstico.

Tratamiento
El tratamiento busca eliminar los ácaros, aliviar la inflamación y prevenir infecciones secundarias.
1. Limpieza del oído:
Realizar lavados del conducto auditivo con soluciones otológicas o piretrinas para remover la secreción ceruminosa.
Secar cuidadosamente y asegurarse de que el tímpano esté íntegro antes de aplicar cualquier producto.
2. Tratamiento local o sistémico:
Piretrinas, selamectina, moxidectina, o milbemicina oxima son efectivas como tratamientos tópicos o spot-on.
En infestaciones severas se puede recurrir a ivermectina inyectable o tópica (bajo control veterinario). No en pastor collie.
3. Control ambiental:
Limpiar y desinfectar camas, mantas y utensilios.
Tratar también a los animales que convivan con el afectado, incluso si no presentan síntomas.
Prevención
Revisar periódicamente los oídos, especialmente en cachorros o animales de refugio.
Mantener una buena higiene auricular.
Aplicar regularmente antiparasitarios externos con acción contra ácaros del oído.
La otocariosis por Otodectes cynotis es una de las causas más comunes de otitis parasitaria en perros y gatos.
Aunque no representa riesgo para el ser humano, puede causar molestias intensas y complicaciones si no se trata a tiempo.
El diagnóstico y tratamiento deben ser siempre supervisados por un médico veterinario, quien evaluará la integridad del tímpano y elegirá el tratamiento más adecuado para cada caso.