Enter your keyword

Cómo se manifiesta el celo en las cerdas: Señales clave para una producción exitosa

Cómo se manifiesta el celo en las cerdas: Señales clave para una producción exitosa

Cómo se manifiesta el celo en las cerdas: Señales clave para una producción exitosa

El celo, o estro, es el período en el ciclo reproductivo de las cerdas en el que están receptivas al apareamiento y pueden quedar preñadas. Identificar correctamente este momento es una de las tareas más importantes en una granja porcina, ya que de ello depende el éxito de la reproducción y, en consecuencia, de la producción. Entender las señales que emite una cerda en celo es fundamental para optimizar los resultados.

Signos visuales y de comportamiento

Una cerda en celo muestra una combinación de cambios físicos y de comportamiento. Aunque no todas las cerdas presentan todos los signos con la misma intensidad, la aparición de varios de ellos es una clara indicación:

Vulva enrojecida e inflamada: Este es a menudo uno de los primeros y más evidentes signos. La vulva se hincha y adquiere un color más rojizo o rosado, lo que indica un aumento en el flujo sanguíneo y la preparación para la monta.

Secreciones vaginales: Es común observar una mucosidad clara, pegajosa y sin olor saliendo de la vulva. La cantidad puede variar, pero su presencia es un fuerte indicador de celo.

Comportamiento inquieto: La cerda puede volverse más activa, caminar de un lado a otro y vocalizar más de lo normal. A menudo, muestra una curiosidad especial por el macho (verraco) si hay alguno cerca.

Disminución del apetito: Es normal que durante el celo la cerda coma menos, lo que puede ser un signo de que su cuerpo está enfocando la energía en la actividad reproductiva.

Busca al verraco: Si se le da la oportunidad, la cerda en celo buscará activamente el contacto con un macho, frotándose contra él o intentando acercarse.

Cerdos - Pasión Veterinaria
Cerdos – Pasión Veterinaria

El reflejo de lordosis (o quietud)

Este es, sin duda, el signo más importante y confiable para confirmar que una cerda está lista para la monta. El reflejo de lordosis se manifiesta cuando la cerda, al ser presionada en la espalda o los flancos, adopta una postura rígida y de inmovilidad.

¿Cómo identificarlo?

Para comprobar este reflejo, un operario puede presionar firmemente la parte baja de la espalda de la cerda (la zona lumbar). Una cerda en celo reaccionará de la siguiente manera:

Se queda completamente quieta: Se detiene y se queda inmóvil, sin intentar alejarse.

Tensa el cuerpo y las orejas: La cerda endurece sus músculos y, a menudo, levanta o mueve las orejas hacia adelante.

Curva la espalda: La característica más distintiva es que arquea ligeramente su lomo hacia abajo, como si estuviera facilitando la monta.

Este reflejo es la señal definitiva de que la ovulación es inminente o ya ha comenzado, lo que la convierte en el momento ideal para la inseminación artificial o la monta natural. La ausencia de este reflejo, a pesar de otros signos, puede indicar que la cerda aún no ha alcanzado la fase óptima del celo.

Granja de cerdos - Pasión Veterinaria
Granja de cerdos – Pasión Veterinaria

Duración y ciclo del celo

El ciclo reproductivo de una cerda dura aproximadamente 21 días. El periodo de celo en sí mismo, cuando la cerda está receptiva, dura entre 2 y 3 días. La ovulación suele ocurrir alrededor de las 36 a 48 horas después del inicio del celo. Por lo tanto, el monitoreo constante es crucial para identificar el momento preciso para la inseminación y maximizar las probabilidades de éxito.

Factores que influyen en el celo

La manifestación del celo puede verse afectada por diversos factores, como la nutrición, el estado de salud, la edad, el ambiente y la presencia o no de un verraco. Un manejo adecuado de estos factores puede contribuir a un ciclo reproductivo más regular y predecible.

Conclusión

El manejo exitoso de una granja porcina requiere un conocimiento profundo del ciclo reproductivo de las cerdas. La observación atenta de los signos visuales y de comportamiento, en combinación con la confirmación del reflejo de lordosis, asegura que las cerdas sean inseminadas en el momento óptimo, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad para la granja.

Cerdas con cria -Pasión Veterinaria
Cerdas con cria -Pasión Veterinaria

Preguntas Frecuentes sobre el Celo en las Cerdas

1. ¿Qué es el celo en las cerdas? El celo, también conocido como estro, es el periodo en el que la cerda está sexualmente receptiva y puede quedar preñada. Es el momento ideal para la inseminación o la monta natural.

2. ¿Cuáles son los signos más comunes de que una cerda está en celo? Los signos clave incluyen la vulva enrojecida e inflamada, secreciones de mucosidad, un comportamiento más inquieto o vocalizaciones, y una disminución del apetito. Sin embargo, el signo más confiable es el reflejo de lordosis.

3. ¿Qué es el reflejo de lordosis? Es la reacción de la cerda de quedarse completamente quieta y tensar el lomo cuando se le presiona la espalda. Esta postura indica que está lista para la monta. Es el signo definitivo para confirmar el celo.

4. ¿Cuánto dura el ciclo de celo de una cerda? El ciclo completo dura aproximadamente 21 días. Dentro de ese ciclo, el periodo de celo en el que la cerda es receptiva dura entre 2 y 3 días.

5. ¿Cuándo es el mejor momento para inseminar a una cerda? El momento óptimo es cuando la cerda muestra el reflejo de lordosis, ya que esto indica que la ovulación está ocurriendo o es inminente. La ovulación generalmente sucede entre 36 y 48 horas después de que comienza el celo.

6. ¿Qué factores pueden afectar el ciclo de celo? El celo puede verse influenciado por la nutrición, la salud general de la cerda, su edad y el entorno. Un manejo inadecuado de estos factores puede causar irregularidades en el ciclo.

7. ¿Por qué es tan importante identificar el celo correctamente? Identificar el celo con precisión es crucial para el éxito de la reproducción. Si no se insemina en el momento correcto, el porcentaje de preñez disminuirá, afectando directamente la productividad y la rentabilidad de la granja