Enter your keyword

🪰 Moscas que afectan al ganado bovino: especies, patologías y control

🪰 Moscas que afectan al ganado bovino: especies, patologías y control

🪰 Moscas que afectan al ganado bovino: especies, patologías y control

Las moscas constituyen un grupo de insectos del orden Díptera que, además de causar molestias directas, transmiten agentes patógenos que impactan la salud y productividad del ganado. En las explotaciones bovinas, varias especies de moscas hematófagas y saprófagas actúan como vectores de enfermedades bacterianas, virales y parasitarias, ocasionando pérdidas económicas significativas. A continuación se describen las más importantes.

🪰 Stomoxys calcitrans: la mosca de los establos

Es una especie frecuente en explotaciones bovinas, equinas y porcinas, reconocida por su hábito de posarse mirando hacia arriba sobre las extremidades del animal, especialmente en las cañas (metacarpo y metatarso).

Morfología: Mosca picadora, con arista antenal pectinada, esternopleura con cerdas e hipopleura lisa. Presenta una cuarta nervadura alar fuertemente curvada sobre la tercera.

Larva: posee placas estigmáticas con rodetes y ranuras respiratorias en forma de “S”.

Ciclo biológico: dura entre 25 y 30 días, con oviposición en materia fecal; continúa con las fases de larva, pupa y adulto.

Acción patógena: vector de bacterias, hongos y virus. Transmite Anaplasma en climas fríos, afectando glóbulos rojos, y Trypanosoma spp., que causa la enfermedad conocida como cinchera o reguera en equinos y secadera en bovinos. Produce pérdida de peso y disminución en la producción de leche.

Control: manejo sanitario de las excretas y la bosta (tres veces al día), aplicación de cal en suelos cercanos a los establos, uso de plásticos para cubrir residuos y tratamientos insecticidas localizados en zonas de cría.

Mosca de los establos
Mosca de los establos

🪰 Haematobia irritans: la mosca de los cuernos

Esta especie predomina en explotaciones bovinas y es considerada una de las plagas más persistentes del ganado.

Morfología: Mosca de pequeño tamaño, con trompa picadora y ojos rojizos. Arista antenal pectinada, esternopleura con cerdas, hipopleura lisa y cuarta nervadura del ala curvada.

En Haematobia, los palpos son del mismo largo que la trompa, mientras que en Stomoxys son más cortos.

Ciclo biológico: dura 18 días y se desarrolla sobre la materia fecal fresca.

Acción patógena: vector mecánico de bacterias, virus y hongos. Transmite Anaplasma en zonas frías, reduce el consumo de alimento y disminuye la producción láctea y el aumento de peso.

Control: manejo de excretas, baños garrapaticidas o insecticidas cada 15 días, y monitoreo de picos de infestación para ajustar la frecuencia.

Ciclo de la mosca de los cuernos
Ciclo de la mosca de los cuernos

🪰 Cochliomyia macellaria: la mosca de las gusaneras

Pertenece a la familia Calliphoridae y es típica de climas cálidos.

Morfología: Mosca grande, de color azul o verde metálico brillante, con trompa lamedora y arista antenal plumosa.

Ciclo biológico: huevo → larva → pupa → adulto en aproximadamente 15 días. Las larvas se desarrollan en heridas abiertas (descornes, castraciones, ombligos, cortes o desviaciones de pene).

Acción patógena: las larvas producen miasis (gusaneras) que pueden causar la muerte si no se tratan.

Tratamiento:

Extracción manual y evacuación de larvas.

Limpieza con solución salina o yodada.

Cureteo para revitalizar el tejido.

Aplicación de productos desinfectantes, repelentes, insecticidas y cicatrizantes, como Negasunt L, Negubon o Asuntol (solo en bovinos).

En bovinos, puede mezclarse Negasunt con panela rallada y emulsión Scott, que favorece la cicatrización gracias a los azúcares y vitaminas A y D.
⚠️ En perros, no usar Negasunt: se recomienda eterol o clorhexidina.

Mosca de las gusaneras
Mosca de las gusaneras

🪰 Chrysomya bezziana

Similar a C. macellaria, pero adaptada a climas fríos. Se diferencia por poseer cerdas en toda la infraescama.

Vive en materia orgánica en descomposición.

Transmite bacterias, virus y hongos.

Produce miasis cutáneas de rápida evolución.

Control similar al de C. macellaria mediante limpieza, repelentes y control ambiental.

🪰 Dermatobia hominis (nuche)

Conocida como la mosca del nuche, afecta todas las especies animales e incluso al ser humano.

Biología: la hembra adulta no se posa sobre el hospedador. En su lugar, captura otras moscas o mosquitos y adhiere sus huevos a ellos. Estos vectores secundarios depositan los huevos en el animal, donde eclosionan y penetran la piel.

Larva: de aspecto piriforme, segmentada, con espinas y placas estigmáticas con ranuras respiratorias paralelas.

Ciclo: larva subcutánea por 120 días, luego cae al suelo para pupar y transformarse en adulto.

Acción patógena: genera forúnculos dolorosos (nuches) con un orificio central por donde la larva respira. Provoca inflamación, pérdida de peso y disminución de la producción.

Tratamiento:

Ivermectina (acción de hasta 90 días) o Ivomec F (también eficaz contra Fasciola hepatica).

En casos leves, extracción manual.
⚠️ No usar ivermectina en razas Collie, por riesgo de toxicidad.

Nuche en bovinos
Nuche en bovinos

🪰 Tábano (familia Tabanidae)

El tábano es una mosca grande y muy picadora que afecta a vacas y caballos, causando dolor intenso y estrés.

Morfología: antenas de tres segmentos sin arista antenal; alas con tercera y cuarta nervaduras trifurcadas, y quinta bifurcada.

Ciclo biológico: las hembras ovipositan en maleza húmeda; el desarrollo larval puede durar de 6 meses a 2 años.

Acción patógena: transmite Trypanosoma spp. y, en infestaciones intensas, produce anemia y bajo rendimiento productivo.

Control: drenaje de zonas húmedas, uso de repelentes tópicos y trampas luminosas.

Tábano
Tábano

Las moscas en los bovinos son más que simples molestias: pueden actuar como vectores de agentes infecciosos y parasitarios de alto impacto económico. Un adecuado manejo sanitario, limpieza diaria, eliminación de materia orgánica y control estratégico de insectos son esenciales para preservar la salud y productividad del hato.