Enter your keyword

Ácaros de la Sarna

Ácaros de la Sarna

Ácaros de la Sarna

1. Concepto General

Los ácaros de la sarna son parásitos pertenecientes al orden Acarina. Se caracterizan por poseer cuatro pares de patas, respiración cutánea y un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.
Afectan a diferentes especies domésticas, principalmente perros, gatos y conejos, y se transmiten por contacto físico directo entre animales infestados.

2. Principales Géneros y Especies

Existen diversos géneros de ácaros con especificidad por especie y localización anatómica:

Demodex spp. → perros (D. canis), gatos, conejos (D. cuniculi), bovinos (D. bovis), equinos (D. equi), humanos (D. folliculorum).No es zoonótica y presenta especificidad de especie.

Sarcoptes spp. → responsable de la sarna sarcóptica en perros y otros mamíferos.

Psoroptes spp. → frecuente en conejos y caballos.

Notoedres spp. → afecta principalmente a gatos.

Otodectes cynotis → parásito del conducto auditivo externo en perros y gatos.

3. Morfología de Demodex spp.

El cuerpo de Demodex se divide en tres regiones:

Cabeza (gnatosoma): presenta dos palpos con tres segmentos y un par de quelíceros unidos por el hipostoma. Son parásitos ciegos adaptados a la vida folicular.

Tórax: posee cuatro pares de patas cortas terminadas en dos uñas.

Abdomen: alargado y estriado, característico de su género.

Estos ácaros se localizan en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas del huésped.

Acaro-de-la-sarna
Acaro-de-la-sarna

4. Ciclo Biológico

El ciclo de vida ocurre completamente en el animal huésped, con las siguientes etapas:
Huevo → Larva → Ninfa → Adulto
La duración total varía entre 1 y 3 meses, dependiendo de las condiciones ambientales:

Climas fríos: el ciclo es más largo.

Climas cálidos: el desarrollo es más rápido.

5. Manifestaciones Clínicas

La demodicosis es más frecuente en animales jóvenes (menores de un año), debido a su sistema inmune inmaduro.
Signos clínicos característicos:

Alopecia localizada o generalizada (por destrucción de folículos pilosos).

Lesiones alrededor de ojos, cara, pecho y extremidades.

Linfadenopatía generalizada (ganglios retrofaríngeos y preescapulares).

En casos severos, puede haber migración interna del parásito por vía linfática, causando nefritis y alteraciones sistémicas.

Escamas finas y pocas costras; prurito leve o ausente.

Frecuentemente se complica con infecciones bacterianas secundarias por Staphylococcus aureus o S. epidermidis, generando prurito intenso.

6. Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la observación microscópica del ácaro mediante raspados cutáneos profundos:

Se utiliza glicerina carbonatada al 50% o hidróxido de potasio (KOH) al 5%.

Las muestras se conservan en solución salina estéril para análisis.

En casos con sospecha de infección bacteriana secundaria, se realiza cultivo bacteriológico.

Un animal se considera libre de sarna cuando tres raspados consecutivos resultan negativos.

Ácaro de la sarna
Ácaro de la sarna

7. Tratamiento

Tratamiento antiparasitario:

Amitraz: baños tópicos semanales durante 4 a 5 semanas.

Ivermectina: 200 µg/kg vía subcutánea, cada 15 días por tres aplicaciones.

Protector hepático: recomendado durante el tratamiento para prevenir efectos secundarios.

Manejo de infecciones secundarias (estafilococosis):

Antibióticos específicos (p. ej., quinolonas).

Evitar el uso de penicilinas por resistencia frecuente.

Acidificación cutánea con vinagre diluido o productos dermatológicos acidificantes, ya que Staphylococcus se desarrolla en medios alcalinos.

8. Prevención

Mantener una buena higiene y nutrición del animal.

Evitar el contacto directo con individuos infestados.

Controlar el estrés y las enfermedades inmunosupresoras.

Cumplir con el calendario de vacunación y desparasitación.

sarna
sarna

9. Resumen

CaracterísticaDetalle
Parásito causalDemodex spp., Sarcoptes spp., Otodectes cynotis
TransmisiónContacto directo
LocalizaciónFolículos pilosos y glándulas sebáceas
SíntomasAlopecia, escamas, linfadenopatía, prurito leve
DiagnósticoRaspado cutáneo con KOH o glicerina
TratamientoAmitraz, Ivermectina, control de infecciones secundarias
PrevenciónHigiene, nutrición, control de contacto

💡 Recuerda: esta información es sólo orientativa. Consulta siempre con tu médico veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento.