🐈 Ácaro Notoedres Cati: La Sarna Notoédrica Felina
El Notoedres cati es el ácaro responsable de la sarna notoédrica o sarna de la cabeza del gato («cat head mange»). Es el equivalente del Sarcoptes scabiei en los gatos.
Características del Parásito
Morfología Distintiva: Es un ácaro pequeño, midiendo aproximadamente 200 micrómetros. A diferencia del Sarcoptes, posee espinas dorsales romas y cortas y su ano se encuentra en posición dorsal y terminal.
Ciclo de Vida: Su ciclo completo (de huevo a adulto) se desarrolla sobre el huésped y dura alrededor de 3 semanas.
Zoonosis: Se considera una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse a los humanos, causando una irritación transitoria y autolimitada.

Sintomatología Clínica
La sarna notoédrica es altamente contagiosa y causa una enfermedad intensamente pruriginosa en los gatos.
Distribución: La infestación comienza típicamente en los bordes de las orejas y la nuca.
Extensión: Luego se extiende rápidamente a la cara, el cuello, párpados, y, en casos avanzados, a las patas (manos y pies), perineo y abdomen.
Signos Cutáneos Clave:
Prurito Intenso: Picazón severa que lleva al rascado y autolesión.
Alopecia: Pérdida de pelo en las áreas afectadas.
Costras: Formación de gruesas costras grisáceas o amarillentas, pápulas y eritema (enrojecimiento).
Piel Gruesa: En etapas crónicas, la piel se vuelve gruesa y arrugada (liquenificación).

🔍 Diagnóstico
Raspado Cutáneo Superficial: El diagnóstico se realiza principalmente mediante el raspado de piel. A diferencia del Sarcoptes, el Notoedres cati se encuentra con facilidad y en gran número en muestras superficiales de las costras.
Identificación: La confirmación se hace al observar el ácaro, sus huevos o heces bajo el microscopio.
Tratamiento
El tratamiento debe enfocarse en eliminar el parásito de forma segura en los gatos, que son sensibles a muchos químicos como las piretrinas y el lindano, por eso no se recomienda su us en gatos. Se recomienda siempre consultar a un veterinario.
Tratamientos Sistémicos (Más Comunes y Seguros):
Ivermectina o Moxidectina: Son muy efectivos, administrados de forma inyectable o tópica (con precaución en cachorros).
Isoxazolinas (p. ej., Fluralaner, Sarolaner, Afoxolaner): Muchos de estos productos de aplicación tópica (spot-on) o vía oral son efectivos contra los ácaros en gatos y son la opción más moderna.
Tratamientos Tópicos (De Uso Histórico o Complementario):
Benzoato de Bencilo: Se puede usar en lociones diluidas.
Piretrinas: Se utilizan en algunos shampoos o sprays, pero deben usarse con extremo cuidado ya que muchos gatos son muy sensibles a la toxicidad de los piretroides.

💡 Recuerda: esta información es sólo orientativa. Consulta siempre con tu médico veterinario antes de aplicar cualquier tratamiento.