🐴 ¿Cómo se manifiesta el celo en las yeguas? Señales, fisiología y claves para una inseminación efectiva
El celo en las yeguas es un proceso fisiológico complejo, distinto al de otras especies como las vacas, y requiere una observación cuidadosa para un manejo reproductivo exitoso.
🐴 ¿Qué es el celo en las yeguas?
El estro o celo en las yeguas es la fase del ciclo reproductivo donde la hembra es receptiva al macho. A diferencia del ganado bovino, las yeguas no presentan montas homosexuales, por lo que la identificación del celo se basa en signos fisiológicos y de comportamiento.
⚠️ Importante: Si una yegua intenta montar a otra, puede ser señal de una alteración hormonal o incluso un tumor ovárico. Requiere revisión veterinaria inmediata.

🐴 Signos claros de una yegua en celo
Estos son los comportamientos y cambios físicos más comunes durante el estro:
Guiño vulvar: Movimiento repetitivo de los labios vulvares que exponen el clítoris.
Micción frecuente: Orina con frecuencia para atraer al macho.
Comportamiento alterado: Patea, brinca, se muestra inquieta o molesta.
Postura receptiva: Cola desviada o levantada y arqueo del dorso.
Interacción con el macho: La mejor forma de detectar el celo es colocarla junto a un macho recelador.
🐴 Celo corporal, uterino y ovárico: ¿por qué no siempre coinciden?
En las yeguas, puede haber desincronización entre los signos físicos del celo y la ovulación real. Esto significa que una yegua puede parecer estar en celo, pero aún no estar lista fisiológicamente para la reproducción. Por eso es crucial evaluar:
Desarrollo folicular mediante ecografía.
Grado de edematización uterina (el útero se siente blando, como una naranja partida).
🐴 Dinámica folicular y ovulación
El ovario equino tiene forma arriñonada y desarrolla folículos grandes, de hasta 35–50 mm antes de la ovulación.
El folículo crece aproximadamente 2 a 3 mm por día.
El celo puede durar entre 6 y 8 días.
Generalmente, la ovulación ocurre cuando el folículo alcanza 35 mm.
📌 Consejo práctico: Si sabes que una yegua ovula a los 35 mm, ese es el momento para la inseminación. Si no se conoce su patrón, comienza la inseminación cuando el folículo alcance ese tamaño.

🐴 Inseminación artificial y edematización uterina
Las yeguas presentan dos olas de edematización uterina durante el estro. Se recomienda inseminar durante la segunda ola, cuando hay mayor probabilidad de éxito.
Para una inseminación efectiva deben coincidir dos parámetros:
Tamaño adecuado del folículo.
Edematización óptima del útero.
🧊 Semen congelado tiene menor viabilidad, por lo que su aplicación debe estar sincronizada exactamente con la ovulación.

🐴Dato anatómico: ¿cómo es la placenta en las yeguas?
La placenta equina es:
Difusa: Las vellosidades están distribuidas por toda la superficie.
No deciduada: No hay pérdida de tejido uterino tras el parto.
Epiteliocorial: Hay seis capas celulares entre la madre y el feto.
🐴 Conclusión
El celo en yeguas no siempre es fácil de detectar, pero con una evaluación adecuada del comportamiento, los órganos reproductivos y el desarrollo folicular, se puede alcanzar una alta eficiencia reproductiva. La clave está en la observación clínica combinada con ecografía y el manejo del macho recelador.

🐴 Preguntas Frecuentes sobre el Celo en Yeguas
¿Cuáles son los principales signos de celo en una yegua?
Los signos más comunes incluyen el guiño vulvar (exposición del clítoris), micción frecuente, cola levantada o desviada, postura receptiva, y comportamientos como patear o inquietarse. También puede haber cambios de actitud o mayor interacción con los machos.
¿Qué es el guiño vulvar en las yeguas?
Es un movimiento repetido de los labios vulvares donde se expone el clítoris. Este comportamiento es característico del estro y es una de las señales más confiables de que la yegua está en celo.
¿Cuánto dura el celo en las yeguas?
El celo dura entre 6 y 8 días. Durante este periodo, el folículo crece entre 2 y 3 mm por día, hasta alcanzar el tamaño ideal para la ovulación (aproximadamente 35–50 mm).
¿Se pueden detectar montas homosexuales en yeguas como en vacas?
No. A diferencia del ganado bovino, las yeguas no presentan montas homosexuales como comportamiento típico de celo. Si se observa este comportamiento, podría indicar una alteración hormonal o presencia de un tumor ovárico.
¿Cuál es el mejor momento para inseminar una yegua?
La inseminación debe realizarse cuando el folículo alcanza al menos 35 mm y el útero presenta la segunda ola de edematización. Estos dos parámetros aumentan significativamente la probabilidad de éxito reproductivo.
¿Por qué el semen congelado requiere más precisión al inseminar?
El semen congelado tiene menor viabilidad que el fresco o refrigerado. Por eso, debe aplicarse exactamente en el momento de la ovulación, para coincidir con la ventana fértil de la yegua.
¿Cómo es la placenta en las yeguas?
La placenta de la yegua es difusa, no deciduada y epiteliocorial. Esto significa que tiene vellosidades distribuidas en toda su superficie, no pierde tejido uterino al parir, y hay una barrera celular entre madre y feto.